%0 Journal Article %T Programa nacional de bocio nodular (PRONBONO): Estudio multic¨¦ntrico de bocio nodular ¨²nico palpable National Program for Nodular Goiter (PRONBONO): Multicenter study of single palpable thyroid nodules %A M. Corino %A E. Faure %A M. Sala %A S. Deutsch %J Revista Argentina de Endocrinolog¨ªa y Metabolismo %D 2011 %I Sociedad Argentina de Endocrinolog¨ªa y Metabolismo %X Introducci¨®n: La presencia de n¨®dulos tiroideos palpables en la poblaci¨®n general, es uno de los signos cl¨ªnicos tiroideos m¨¢s frecuentes en la pr¨¢ctica diaria. Objetivos: 1) establecer la prevalencia de las distintas patolog¨ªas en bocio nodular ¨²nico palpable y analizar sus caracter¨ªsticas y su relaci¨®n con los resultados citol¨®gicos. 2) analizar la existencia de diferencias regionales en Argentina. Pacientes y M¨¦todos: Estudio prospectivo de 739 pacientes con bocio nodular ¨²nico palpable evaluados entre el 1/1/2000 y el 31/12/2001 en Centros de Buenos Aires, Bah¨ªa Blanca, Mendoza y La Pampa. Se recabaron datos de examen cl¨ªnico, ecograf¨ªa tiroidea, TSH, ATPO y citolog¨ªa por punci¨®n con aguja fina. (PAAF). Fue utilizado para el an¨¢lisis estad¨ªstico Correlaci¨®n de Pearson, X2 y Test de Fisher. Resultados: la edad (X ¡À DS) fue 46,3 ¡À 14 a os, 93,1 % eran de sexo femenino. El 1,6 % ten¨ªa historia de radiaci¨®n en cuello y el 29,9 % antecedentes familiares de patolog¨ªa tiroidea. Hallazgos cl¨ªnicos: disfagia en el 7,9 %, disfon¨ªa 3,5 %, crecimiento nodular en los ¨²ltimos 6 meses 19,2 %, consistencia dura el 24,7 %, fijeza a estructuras adyacentes 1,5 % y adenopat¨ªas en el 3 %. Hallazgos bioqu¨ªmicos: TSH normal en el 81,2 % y ATPO positivos en el 30,3 % de los casos. Caracter¨ªsticas Ecogr¨¢ficas: n¨®dulos s¨®lidos: 53,1 %, hipoecoicos: 63,8 %, microcalcificaciones 10,3 %, halo incompleto: 15 %, multinodular: 30,5 %, tiroides heterog¨¦nea: 60,2 % y adenopat¨ªas: 3,8 %. Hallazgos citol¨®gicos: En el 86,8 % de los casos fue necesario solo una punci¨®n para llegar al diagn¨®stico. Insatisfactorio (excluyendo quiste): 3,2 %: benignos: 77,3 %; sospechosos: 12,6 % y c¨¢ncer: 7 % (42 papilar, 2 medular y 3 sin especificar). Una correlaci¨®n significativa (p<0,02) fue observada entre citolog¨ªa maligna y crecimiento r¨¢pido, dureza, fijeza a estructuras vecinas, n¨®dulo s¨®lido, halo incompleto y adenopat¨ªas aunque estos par¨¢metros son m¨¢s frecuentes en n¨²meros absolutos en n¨®dulos benignos. La mayor¨ªa de las cirug¨ªas fueron indicadas en base al hallazgo citol¨®gico. El diagn¨®stico histol¨®gico de los 96 pacientes que fueron operados mostr¨® 51 carcinomas, de los cuales solo dos ten¨ªan citolog¨ªa benigna y 31 adenomas. Conclusi¨®n: Los n¨®dulos palpables ¨²nicos fueron m¨¢s frecuentes en mujeres eutiroideas en la edad media de la vida. Un tercio ten¨ªa historia familiar de patolog¨ªa tiroidea, similar al porcentaje hallado de ATPO positivos. Por ecograf¨ªa los n¨®dulos fueron predominantemente s¨®lidos, hipoecoicos, ¨²nicos con resto de la gl¨¢ndula tiroides heterog¨¦nea. La PAAF fue predominanteme %K N¨®dulo tiroideo ¨²nico palpable %K Citolog¨ªa y ecograf¨ªa tiroidea %K Single palpable thyroid nodules %K Thyroid cytology and ultrasound %U http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342011000300004