%0 Journal Article %T Estudio Citogen¨¦tico en 677 casos de aborto espont¨¢neo. %A Andrea Salazar U. %A Carolina ¨¢lamos B. %A Marcela Arriagada A. %A Eliana Selman C %J Revista ANACEM %D 2011 %I Asociaci¨®n Nacional Cient¨ªfica de Estudiantes de Medicina de Chile, ANACEM %X RESUMENINTRODUCCI¨®N: La reproducci¨®n humana es un proceso relativamente ineficaz. Los abortos espont¨¢neos ocurren entre el 15 a 20% de los embarazos cl¨ªnicamente reconocidos. El impacto emocional se acent¨²a debido a la falta de diagn¨®stico. OBJETIVO: Describir la experiencia del Laboratorio de Citogen¨¦tica de la Cl¨ªnica Sanatorio Alem¨¢n de Concepci¨®n e identificar las alteraciones m¨¢s frecuentes y su relaci¨®n estad¨ªstica con la edad materna. MATERIAL Y M¨¦TODO: 677 muestras de tejido obtenidas de abortos espont¨¢neos, ocurridos desde julio de 1996 a abril de 2009. Es un trabajo de tipo transversal donde las muestras utilizadas son las vellosidades cori¨®nicas, cultivadas en medios estandarizados. RESULTADOS: De las 677 muestras estudiadas, en 259 se obtuvo un cariotipo normal (38,3%). En 418 muestras se encontraron anomal¨ªas cromos¨®micas, correspondiendo estas a un 61,7%. Entre los cariogramas alterados se encontraron: 265 trisom¨ªas (63,4%), 83 poliploid¨ªas (19,9%), 48 monosom¨ªas (11,5%) y 22 alteraciones estructurales (5,3%). La trisom¨ªa m¨¢s frecuente fue la 16 (34,4%), seguida de la trisom¨ªa 21 (13,6%). Se encontr¨® una relaci¨®n estad¨ªsticamente significativa entre la edad de la madre (> 37 a os) y la presencia de alteraciones citogen¨¦ticas (p<0,0001). DISCUSI¨®N: El 61,7% de los abortos present¨® alguna alteraci¨®n del cariotipo. La trisom¨ªa 16 fue la aberraci¨®n m¨¢s frecuente concordando con la literatura. La trisom¨ªa 21 se present¨® en un 13,6 % siendo m¨¢s frecuente que lo encontrado en series extranjeras. En el grupo mayor de 37 a os existe mayor prevalencia de anomal¨ªas cromos¨®micas siendo estad¨ªsticamente significativa (p<0,0001). %K Aborto espont¨¢neo %K Anomal¨ªa cromos¨®mica %K Citogen¨¦tica %U http://revista.anacem.cl/web/wp-content/uploads/2012/03/vol5N2_investigacion.pdf