%0 Journal Article %T Uso de aspirina en el primer nivel de atenci車n p迆blica. Experiencia del Programa Remediar, Argentina %A Ricardo G. Bernztein %A Ignacio Drake %J Revista Argentina de Cardiolog赤a %D 2010 %I Sociedad Argentina de Cardiolog赤a %X RESUMENIntroducci車nLa enfermedad cardiovascular causa el 32% de las muertes en la Argentina. La aspirinareduce un 12% los eventos y est芍 indicada cuando el riesgo cardiovascular (RCV) a los 10a os supera el 10%. El Programa Remediar provee aspirina gratuitamente en el primernivel de atenci車n p迆blica para la poblaci車n sin cobertura.ObjetivoAnalizar el uso de la aspirina y estimar su efectividad.Material y m谷todosEl presente estudio consta de tres dise os: 1. Estudio ecol車gico: cruce de prescripciones deaspirina, diagn車sticos, beneficiarios, por provincia, de las recetas de Remediar. Fuentes: recetasrealizadas en 6 mil centros de salud desde marzo de 2005 hasta febrero de 2006. 2. Evaluaci車nsobre un enfoque contraf芍ctico. 3. C芍lculo de costos de medicamentos por resultado.ResultadosA pesar de que el Programa contaba con disponibilidad, se prescribi車 aspirina a 60.408beneficiarios, con una media que recibe 2,0 tratamientos mensuales por a o, sobre unapoblaci車n de 708.470 beneficiarios identificados por el Programa mayores de 50 a os conRCV aumentado. La cobertura nacional alcanz車 al 6,8% de la poblaci車n objetivo de 882.205personas, con una gran variabilidad interprovincial. La evaluaci車n del impacto potencial dela prescripci車n de aspirina en tres escenarios contraf芍cticos muestra que podr赤an haberseevitado 725 a 21.173 eventos. El costo de evitar cada evento ser赤a para el Programa Remediarde 3.111 a 6.222 d車lares a lo largo de 10 a os.ConclusionesSe evidencia subprescripci車n de aspirina, falta de cumplimiento de un m赤nimo anual detratamientos efectivos y problemas de acceso, lo cual limitar赤a el impacto sanitario.REV ARGENT CARDIOL 2010;78:330-338. %K Aspirina %K Atenci車n primaria de salud %K Evaluaci車n de impacto %K Salud p迆blica %U http://www.sac.org.ar/web_files/download/revista_articulos/files/vol78n4a4-pdf-1903.pdf