%0 Journal Article %T La violencia en los programas televisivos %A Lic. Daniel Cohen %J Revista Latina de Comunicaci¨®n Social %D 1998 %I Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias) %X Los ni os en edad preescolar, comenzando desde los dos a os, miran alrededor de tres mil horas de TV antes de ingresar al primer grado del ciclo b¨¢sico. Durante el per¨ªodo de ense anza primaria y secundaria, los estudiantes acumulan alrededor de diez mil horas de asistencia a clase, mientras que en el mismo tiempo gastan un promedio de quince mil horas frente a un aparato de TV. Un hecho importante descubierto en las investigaciones de la violencia en la TV es el fen¨®meno del aprendizaje observacional. Teor¨ªa avalada por muchos cient¨ªficos que distinguen entre la adquisici¨®n de una conducta y su ejecuci¨®n. De modo que la conducta aprendida puede ser almacenada y ejecutada posteriormente si se presentan las circunstancias apropiadas.Ante estas evidencias, ya es imposible seguir pensando que la TV es una forma inofensiva de entretenimiento. Si nuestros ni os son ingenuamente inducidos por el poder de atracci¨®n de los contenidos televisivos, es responsabilidad de los adultos proporcionarles m¨¦todos de autodefensa. De all¨ª la necesidad de transmitir a los ni os conocimientos m¨ªnimos, desde la escuela y la familia, que desarrollen r¨¢pidamente su actitud cr¨ªtica frente a los mensajes que perciben. %K TV %K infancia %K violencia %K conducta %K aprendizaje %K entretenimiento %K autodefensa %K escuela %K familia %K actitud cr¨ªtica. %U http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/81coh.htm