%0 Journal Article %T Planificar para la Rehabilitaci車n de Conjuntos Habitacionales: Dos Casos Piloto en el 芍rea Metropolitana de Buenos Aires %A Olga Wainstein Krasuk %A Alicia Gerscovich %J Revista INVI %D 2005 %I Universidad de Chile %X Las problem芍ticas de los Grandes Conjuntos Habitacionales deVivienda Social construidos en las d谷cadas del 70 y 80, hoyaltamente deteriorados, no se circunscriben a los mismos sino quese extienden, por afinidad, al entorno, sin soluci車n de continuidad,impactando en la regi車n donde se encuentran ubicados.Dichas soluciones habitacionales producidas con participaci車n delEstado, han sido el resultado de decisiones adoptadas desde el芍mbito p迆blico nacional, provincial o municipal- que involucran alas instancias del proceso productivo: desde las pol赤ticas, planes yprogramas, hasta su concreci車n considerando la gesti車n, elproyecto, construcci車n y adjudicaci車n, sin incluir su posterior uso ymantenimiento.A partir de la necesidad de Crecimiento con Desarrollo losMunicipios deben contar con una Planificaci車n Estrat谷gica para laRehabilitaci車n que permita identificar, dise ar y gestionar lasEstrategias de Desarrollo a partir de una metodolog赤a din芍mica yparticipativa que genere procesos asociativos, capital intangible(humano y social) y capital tangible garantizando la calidad devida y el progreso econ車mico y social.La rehabilitaci車n urbana trasciende lo edilicio modificando laescena urbana consolidada orient芍ndose a la salvaguarda devalores hist車rico culturales, econ車micos, sociales y ambientales.Se trata de revitalizar los barrios, encontrar formas alternativas degesti車n y fomentar el surgimiento de nuevas identidades,apuntalando la formaci車n del v赤nculo social. Esta propuestarequiere del trabajo interdisciplinario e incorpora los conceptos dela Agenda 21 en cuanto a la sustentabilidad del desarrollo. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805305