%0 Journal Article %T EL USO DE LA TEOR¨ªA DE LA DESORGANIZACI¨®N SOCIAL PARA COMPRENDER LA DISTRIBUCI¨®N DE HOMICIDIOS EN BOGOT¨¢, COLOMBIA %A Gipsy Escobar %J Revista INVI %D 2012 %I Universidad de Chile %X Dentro de la desorganizaci¨®n social se ha identificado a la desventaja social como uno de los m¨¢s fuertes y coherentes predictores de homicidios a nivel macro en ¨¢reas urbanas de los Estados Unidos. Sin embargo, investigaciones llevadas a cabo en ¨¢reas urbanas de Am¨¦rica Latina sugieren que los efectos de la desventaja social y desorganizaci¨®n podr¨ªan diferir en esta ¨²ltima regi¨®n. Este trabajo, mediante el estudio de datos espaciales, analiza los efectos de la desventaja social y la habilidad que poseen las comunidades para obtener recursos externos (control p¨²blico) respecto a las tasas de homicidios a nivel de barrio en Bogot¨¢, Colombia. Para este efecto se utilizan datos obtenidos de diversas fuentes, incluyendo cifras o ciales de homicidios, informaci¨®n sobre el censo 2005 y entrevistas. Estos resultados sostienen en forma parcial la teor¨ªa de la desorganizaci¨®n social: mientras la concentraci¨®n de desventajas sociales, y el aislamiento y desorden social parecieran predecir altos ¨ªndices de homicidios, la disponibilidad de servicios p¨²blicos b¨¢sicos (indicador de control p¨²blico) muestra un efecto negativo sobre la variable dependiente. Tambi¨¦n se observan resultados inesperados: mientras la presencia de agencias de control social (polic¨ªa y unidades de resoluci¨®n de con ictos) predicen altos niveles de homicidios, la proporci¨®n de j¨®venes de sexo masculino y la densidad de la poblaci¨®n suponen bajos ¨ªndices de delincuencia. La existencia de estructuras criminales (pandillas, milicias, organizaciones de tr¨¢ co de drogas y armas) y el n¨²mero de desplazados por el con icto no inciden mayormente en la muestra. Asimismo, este estudio discute las implicaciones de este tema en el desarrollo de teor¨ªas y pol¨ªticas. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25823174002