%0 Journal Article %T APROXIMACI¨®N A UNA HISTORIA COMPARADA DE HISTORIA DE LA EDUCACI¨®N EN AM¨¦RICA LATINA; CASO: ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA Y VENEZUELA %A Jos¨¦ Pascual Mora Garc¨ªa %J Revista Historia de la Educaci¨®n Latinoamericana %D 2011 %I Universidad Pedag¨®gica y Tecnol¨®gica de Colombia %X Se presenta un estado del arte destac¨¢ndose los aportes y los investigadores m¨¢s representativos de las Comunidades Discursivas de Historia de la Educaci¨®n, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. El barrido conceptual lo hemos realizado asistiendo a los Congresos de Historia de la Educaci¨®n Latinoamericana en los pa¨ªses referenciados, haciendo un acopio de fuentes directas e indirectas, primarias y secundarias, tomando pasant¨ªas acad¨¦micas en algunos de los pa¨ªses citados, realizando ponencias en congresos nacionales e internacionales, creando y confrontando criterios acerca de la formaci¨®n de grupos acad¨¦micos a nivel regional, nacional e internacional, investigando en las revistas de alto impacto, estableciendo cooperaciones con academias, archivos y bases de datos que permitan al desarrollo ulterior de programas de cuarto y quinto nivel en el Estado T¨¢chira. Igualmente, se abunda en el surgimiento y desarrollo de la bibliograf¨ªa relativa a los temas espec¨ªficos de este trabajo, esto es, la formaci¨®n de grupos acad¨¦micos, tomando en cuenta algunos de los indicadores bibliom¨¦tricos, para poder constatar, la productividad medida a trav¨¦s de las publicaciones cient¨ªficas. Como sabemos la bibliometr¨ªa es una metodolog¨ªa que nos permite conocer el sentido teleol¨®gico de los productos: d¨®nde van los art¨ªculos, cu¨¢les son, cu¨¢l es su impacto, qui¨¦n, cu¨¢ndo, y d¨®nde publica. Pero m¨¢s que un estudio bibliom¨¦trico es un esfuerzo por realizar una metaevaluci¨®n de las comunidades acad¨¦micas que no son del dominio p¨²blico; por eso es importante destacar estos resultados, porque beneficia no s¨®lo a los investigadores noveles sino al conocimiento del avance cient¨ªfico, pertinencia de las investigaciones, y a la evaluaci¨®n intersubjetiva. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86922615007