%0 Journal Article %T La desigualdad social bajo la prueba Enlace %A Ana Karina Bautista Gomez %J Reencuentro %D 2012 %I Universidad Aut車noma Metropolitana, Xochimilco %X Tratar el tema de la educaci車n desde la perspectiva de la pobreza obliga a plantear diversas cuestiones, entre las cuales Bracho (1995) destaca la manera en que se relacionan ambos fen車menos, si se relacionan, y si pueden o no ser problemas de pol赤tica p迆blica. Esta tendencia a vincular la educaci車n con la pobreza no es exclusiva de una corriente anal赤tica o de una zona espec赤fica, es m芍s bien comprensible desde el contexto socioecon車mico en el que se presenta dicha relaci車n. Es sorprendente, por ejemplo, que un pa赤s con grandes recursos y oportunidades como M谷xico tenga un promedio de escolaridad, en 2011, de 8.6 a os, por debajo de los 12 a os que comprende la educaci車n b芍sica u obligatoria, y que m芍s del 50% de la poblaci車n total se encuentre en pobreza extrema. Partiendo de que la pobreza es la negaci車n de las oportunidades y las opciones b芍sicas para el desarrollo humano, as赤 como la ausencia de determinadas capacidades elementales para realizarse, los individuos de hogares afectados por esta condici車n poseen menos oportunidades educativas que el resto de la poblaci車n, debido en gran parte a factores como la lejan赤a respecto de los centros educativos, los altos costos de oportunidad, las bajas expectativas en el aprendizaje y el menor capital cultural con el que cuentan. Los hijos de los pobres desarrollan un capital inferior, tal atraso se reproduce una vez m芍s en la siguiente generaci車n, forjando una pobreza educativa intergeneracional. Del lado de la educaci車n, las personas con m芍s a os de escolaridad tienen acceso a trabajos de alta productividad y mejores salarios, mientras que los individuos con baja escolaridad dif赤cilmente logran obtener un mejor estatus social y salir de los c赤rculos de la pobreza. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34023236004