%0 Journal Article %T Paradoja del enriquecimiento agr¨ªcola %A Garc¨ªa-Mu£¿oz %A E. %A Guerrero %A F. %A Gilbert %A J.D. %A Parra %A G. %J Iniciaci¨®n a la Investigaci¨®n %D 2010 %I %X La revoluci¨®n agr¨ªcola, ocurrida en Espa a a principios de la d¨¦cada de los sesenta, unida a la mecanizaci¨®n del campo y la intensificaci¨®n de las ¨¢reas agr¨ªcolas promovida por los programas de Pol¨ªtica Agraria Comunitaria (PAC) tras la entrada de Espa a en la Uni¨®n Europea, han contribuido a la generaci¨®n de toda una serie de problemas ambientales. En el centro sur de la de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica, en la provincia de Ja¨¦n, casi el 50% de la superficie total de la provincia est¨¢ destinada al monocultivo del olivar. Analizando los trabajos publicados, en colaboraci¨®n, entre la Asociaci¨®n Giennense de Herpetolog¨ªa (AGH) y el grupo de investigaci¨®n ¡°Ecolog¨ªa y Biodiversidad de Ecosistemas Acu¨¢ticos¡± de la Universidad de Ja¨¦n, y relacion¨¢ndolos con el incremento en el uso de productos fitosanitarios que ha tenido lugar en la provincia en los ¨²ltimos a os, podemos llegar a una paradoja al comparar el enriquecimiento agr¨ªcola, en t¨¦rminos de productos fitosanitarios aportados para aumentar la producci¨®n, y el empobrecimiento de los agroecosistemas en t¨¦rminos de riqueza de anfibios que albergan. %U http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/441/387