%0 Journal Article %T PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR TRES COMUNIDADES IND¨ªGENAS EN EL NOROCCIDENTE DE LA AMAZONIA (COLOMBIA) %A Trujillo William %A Gonzalez Betancourt Victor Hugo %J Mundo Amaz¨®nico %D 2011 %I Universidad Nacional de Colombia %R 10.5113/ma.2.14110 %X Usando entrevistas semiestructuradas y el ¨ªndice de importancia relativa (IR), este trabajo documenta las plantas medicinales vers¨¢tiles o de mayor importancia cultural en tres resguardos ind¨ªgenas (ember¨¢-kat¨ªo, coreguaje y uitoto) ubicadas en el piedemonte y planicie amaz¨®nica del departamento del Caquet¨¢, Colombia. Tambi¨¦n se registran los usos medicinales y la parte de la planta m¨¢s usada. En total se registraron 122 especies medicinales (94 g¨¦neros en 56 familias); Piperaceae fue la familia con el mayor n¨²mero de especies (13), seguida por Gesneriaceae y Fabaceae con seis especies cada una. Solamente ocho especies fueron usadas entre dos comunidades, pero ninguna por las tres. La parte de la planta usada con mayor frecuencia en las tres comunidades fue la hoja, empleada en un total de 87 preparaciones medicinales utilizando 70 especies. Los cuatro sistemas corporales con mayor n¨²mero de especies empleadas y n¨²mero de tratamientos terap¨¦uticos fueron los siguientes: enfermedades de la piel y tejidos subcut¨¢neos, aflicciones y dolores no definidos, enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema digestivo. Aproximadamente la mitad de las especies registradas son usadas para tratar fiebres, diarreas, problemas de hongos, mordeduras de serpientes, par¨¢sitos internos e inflamaciones. El 11% de las especies registradas (14 especies en 12 g¨¦neros y 12 familias) fueron vers¨¢tiles en relaci¨®n a su uso (IR ¡Ý 1.0); el ¨¢rbol nativo Rauvolfia leptophylla (Apocynaceae) y la planta herb¨¢cea introducida a Am¨¦rica, Kalanchoe pinnata (Crassulaceae), tuvieron los valores de IR m¨¢s altos (2.0 y 1.6). Tambi¨¦n se registran algunos s¨ªndromes de filiaci¨®n cultural y se discute la importancia de estas plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades comunes de estas comunidades con acceso limitado a centros de salud del gobierno. %K Ember¨¢-Kat¨ªo %K Coreguaje %K Uitoto %K Huitoto %K Wuitoto %K etnobot¨¢nica %U http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/14110