%0 Journal Article %T Relevamiento de riesgos qu¨ªmicos en un laboratorio de an¨¢lisis bioqu¨ªmico %A Susana Der Parsehian %A Cecilia Buchta %A Patricia Collins %A Graciela Briozzo %J Revista del Hospital Materno Infantil Ram¨®n Sard¨¢ %D 2004 %I Asociaci¨®n de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ram¨®n Sard¨¢ %X Los riesgos qu¨ªmicos (RQ) alcanzan a todo el personal del laboratorio que est¨¢ expuesto. Esto implica no solamente el empleo de una amplia gama de sustancias qu¨ªmicas, sino tambi¨¦n la exposici¨®n profesional, incidental o accidental de todo el personal del laboratorio, la poblaci¨®n hospitalaria y del paciente en las etapas del ciclo de vida de los productos qu¨ªmicos. Objetivo: Identificar ¨¢reas de riesgo y del personal expuesto para prevenir RQ. Material y m¨¦todos: Encuesta con 55 categor¨ªas de agentes qu¨ªmicos contemplados en el Listado de Enfermedades Profesionales (Decreto 658 / 96. b) Entrevistas abiertas con personal del laboratorio y observaci¨®n en terreno. Resultados: a) Se identificaron ¨¢reas con exposici¨®n a ¨¢zida s¨®dica, xileno, formol, fenol, sustancias irritantes y sensibilizantes de piel y mucosas, sustancias hipopigmentantes, alcoholes, cetonas, ¨¢cidos, cianuros, ¨¦ter et¨ªlico, hormonas y colorantes. Se detect¨® incompatibilidad entre productos encontrados. b) Implementaci¨®n de r¨®tulos de seguridad. c) Reactivos bien acondicionados en droguero. d) Ausencia de fichas de seguridad. e) Ausencia de elementos de acarreo de l¨ªquidos y gases envasados. f) D¨¦ficit de equipamiento para incendios. g) D¨¦ficit de equipos de protecci¨®n personal. Conclusiones: Se detect¨® como ¨¢rea de inter¨¦s prioritario el sector de Parasitolog¨ªa, para lo cual se deber¨ªa llevar a cabo un monitoreo ambiental para formol y ¨¦ter et¨ªlico para definir esa exposici¨®n en dicha ¨¢rea. Necesidad de proveer de lavaojos y botiqu¨ªn de primeros auxilios. Contar con instrucciones de tratamiento espec¨ªfico en caso de accidentes. Incorporar extinguidores de incendio en cantidad adecuada a las superficies. Desarrollar una capacitaci¨®n continua mediante un programa de prevenci¨®n de Riesgos Qu¨ªmicos (RQ.) %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91223308