%0 Journal Article %T La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservaci¨®n de la biodiversidad Artisanal fish at del Plata basin (Argentina) and its implications for the biodiversity conservation %A Juan Miguel Iwaszkiw %A Francisco Firpo Lacoste %J Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales %D 2011 %I Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia e Instituto Nacional de Investigaci¨®n de las Ciencias Naturales %X El objetivo del presente trabajo es considerar distintos aspectos que surgen del an¨¢lisis de las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca comercial artesanal de la Cuenca del Plata, Argentina. Se trata de identificar aquellos impactos vinculados a las pr¨¢cticas pesqueras sobre las poblaciones naturales involucradas y los compromisos relacionados con la conservaci¨®n de la biodiversidad de la ictiofauna de la cuenca. Se analizan 17 a os de datos de las pesquer¨ªas comerciales artesanales correspondientes al tramo argentino del r¨ªo Paran¨¢ sobre registros oficiales de los productos pesqueros exportados para distintas especies durante el per¨ªodo 1994-2010. Los registros de los productos exportados expresados en toneladas en peso (ton) se refieren particularmente a especies aut¨®ctonas de gran tama o e inter¨¦s comercial como el s¨¢balo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), la tararira (Hoplias malabaricus), el surub¨ª (Pseudoplatystoma spp.), el dorado (Salminus brasiliensis) y el pat¨ª (Luciopimelodus pati), adem¨¢s de varias especies acompa antes en las capturas como bagres, armados y pejerreyes (Odontesthes bonariensis). Las exportaciones pesqueras muestran un incremento sumamente importante con un total de 331.517 ton para el per¨ªodo 1994-2010. La especie blanco de la pesquer¨ªa es el s¨¢balo con 88,77 % de las exportaciones totales y le siguen en orden de importancia la tararira con el 4,16 %, la boga con el 3,70 %, el pat¨ª con un 1,35 % y otras especies de menor captura. Los pa¨ªses de destino de los productos pesqueros son Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, entre otros. Sin embargo, desde el 2003, Colombia compra en promedio el 50 % del total de las exportaciones pesqueras de la Argentina. El an¨¢lisis de los datos hist¨®ricos de las exportaciones pesqueras (1994-2010) evidencia la necesidad de implementar medidas mas claras sobre el control y manejo de los recursos pesqueros y las posibles implicancias derivadas de la pesquer¨ªa sobre conservaci¨®n de la biodiversidad de peces de la cuenca. The aim of this contribution is to consider different issues derived from fish captures from artisanal-commercial fisheries in the Paran¨¢ Basin in Argentina. We identify certain impacts related to fishing practices on the involved natural populations and its compromises in ichtiofaunal biodiversity conservation. We consider 17 years of information based on data of fisheries exports for different inland species between 1994-2010. These data includes valuable commercial big sized native fishes like s¨¢balo (Prochilodus lineatus), boga (Leporinus obtuside %K Pesquer¨ªas continentales %K Exportaciones pesquera %K Conservaci¨®n %K Biodiversidad ¨ªctica %K Inland fisheries %K Fisheries exports %K Conservation %K Fish biodiversity %U http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-04002011000100003