%0 Journal Article %T De Cuba al Caribe y al mundo: La santer¨ªa afrocubana como religi¨®n entre patrimonio nacional(ista) y transnacionalizaci¨®n %A Lioba Rossbach de Olmos %J Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueolog¨ªa desde el Caribe %D 2007 %I Universidad del Norte %X Despu¨¦s de Pierre Verger (1976) ha sido Lorand Matory (1999b) quien puso en claro que, como subjeto cultural, los esclavos traidos desde ¨¢frica al Nuevo Mundo para trabajar en las minas, las plantaciones o en las casas de la nobleza nunca perdieron la relaci¨®n con el continente de donde proven¨ªan. Siempre han habido negros marineros, comerciantes libres o libertos que manten¨ªan de una u otra manera el contacto y actuaban de mensajeros, intermediarios y protagonistas del intercambio. Este panorma no cambi¨® tampoco por completo en las generaciones posteriores. De este modo adem¨¢s de mercanc¨ªas y productos nativos tambi¨¦n los pensamientos, corrientes ideol¨®gicas y movimientos cruzaron el oceano desarrollando su propia din¨¢mica a cada uno de los lados. Esto no quiere significar que los esclavos gozaban de una verdadera libertad de movimiento. Los que viv¨ªan en ciudades portuarias tuvieron ventajas en relaci¨®n a estos contactos en comparaci¨®n con aquellos que tuvieron que trabajar en las plantaciones de az¨²car. Los esclavos empleados para lavar el oro en alg¨²n r¨ªo lejano tal vez nunca participaban en este intercambio. Pero para el negro como subjeto cultural este di¨¢logo de vida , como lo denomina Matory, si existi¨®. Tanto Matory como Verger se concentran en los contactos entre Brasil y el Golfo de Benin los que han sido los m¨¢s intensos por ciertas particularidades hist¨®ricas, pero Matory enfoca tambi¨¦n a Cuba. Sin embargo ni el uno ni el otro han previsto que este d¨ªalogo cultural bajo las condiciones de la globalizaci¨®n se amplar¨ªa notablemente involucrando cada vez m¨¢s actores y m¨¢s regiones con diferentes historias individuales y trasfondos nacionales as¨ª como culturales. Lo que antes era el marinero, comerciante o liberto es en la actualidad el migrante con sus nuevas tecnicas de comunicaci¨®n. El di¨¢logo de la vida se ha multiplicado. En estas condiciones la santer¨ªa misma se ha vuelto una religi¨®n en pie de viaje. Sus discursos y sus debates internos se desarrollan en torno a las posibles diferencias de los conocimientos mitol¨®gicos y de la pr¨¢ctica ritual entre Niger¨ªa y Cuba, pero al mismo tiempo se hace presente un espectro mucho m¨¢s amplio de movimientos, corrientes e ideolog¨ªas. La santer¨ªa, mientras avanza en su car¨¢cter transnacional, crea al mismo tiempo continuamente enraizamientos nuevos locales. En la actualidad ella demuestra una particularidad que la comparte con muchas de sus deidades: Tiene asi se dice de algunos orichas que integran aspectos muy diferentes diferentes caminos. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85540710