%0 Journal Article %T TODOS LOS TIEMPOS %A Juan Jos谷 L車pez de la Cruz %J Proyecto, Progreso, Arquitectura %D 2011 %I Universidad de Sevilla %X RESUMEN La intervenci車n sobre la arquitectura pasada no es m芍s que un asunto concreto de una concepci車n universal de los procesos de transformaci車n que incumben a todo el proyecto de arquitectura. Podr赤amos pensar que la acci車n arquitect車nica es siempre una alteraci車n de nuestro mundo ya existente, por lo que proyectar no es sino repensar una y otra vez sobre 谷l, un fabuloso intento de transformar continuamente la realidad, construida o figurada, para acomodarla a lo variable de nuestro pensamiento en constante cambio. Este modo de aproximarnos al proyecto de arquitectura como alteraci車n de una realidad continua, permanente antes y despu谷s del proyecto, observa el tiempo como materia de investigaci車n y reflexi車n, el proyecto se convierte entonces en el Aleph capaz de reunir todos los instantes reales o imaginados que ata en a un lugar, entendiendo la arquitectura como una superposici車n de momentos entretejidos donde, a trav谷s de estrategias de alteraci車n, podemos rescatar tiempos pasados y proyectar instantes futuros como quien recorre senderos que se bifurcan y se reencuentran, pudiendo reemprender caminos descartados en su d赤a o descubriendo convergencias que han de producirse en un ma ana a trav谷s del proyecto. La reuni車n de ayeres, presentes y futuros que propicia el proyecto de arquitectura permite incorporar a nuestro 芍mbito cultural realidades consideradas aparentemente agotadas, al tiempo que nos incita a imaginar nuestras intervenciones como un estadio m芍s de una realidad permanente que volver芍 a ser ineludiblemente alterada en tiempos venideros. Este viaje pendular a trav谷s del tiempo del proyecto de arquitectura, induce a entender la degradaci車n y la obsolescencia como parte del ciclo vital pero no siendo necesariamente el fin de 谷ste, sino un momento intermedio a partir del cual explorar nuevas posibilidades formalizadas a trav谷s de la metamorfosis de la materia y los espacios degradados. Simult芍neamente, permitir赤a la posibilidad de atender desde el proyecto de arquitectura a alteraciones futuras, a momentos por venir de nuestros proyectos que asuman los procesos de cambio y deterioro como parte de nuestra cultura y observen su huella como un modo de transmisi車n de la misma, entendiendo que un mundo sin degradaci車n ser赤a quiz芍 un mundo sin memoria. En este cuarto n迆mero de PPA hemos querido reflexionar en torno a discursos e intervenciones que han emprendido caminos intermedios que transitan entre estos tiempos, a veces ficticios, que descartan la dr芍stica demolici車n que cercena cualquier atisbo de una vida pasada y la recuperaci車n material %K Permanencia %K alteraci車n %K arquitectura %K ciudad %U http://revistas.ojs.es/index.php/ppa/article/view/241/251