%0 Journal Article %T La generaci車n P. Las representaciones de los j車venes en el pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX %A MIGUEL 芍NGEL MANSILLA %A LUIS LLANOS AGUILERA %J Ultima D谷cada %D 2010 %I Vi?a del Mar : Centro de Investigaci車n y Difusi車n Poblacional %X Las representaciones de la juventud en el pentecostalismo chileno se vinculan a tres dimensiones. La primera se refiere a la construcci車n institucional de la juventud en donde aparecen tres aspectos, la juventud como una etapa de belleza fugaz; el 谷nfasis y recreaci車n de espacios de participaci車n para los j車venes que implican ritualidades de esfuerzo y resistencia f赤sica como forma de preparaci車n social, y una diferenciaci車n sexual sobre la juventud en que las exigencias a los hombres se dirigen hacia el dominio de su car芍cter y las mujeres al control de su cuerpo. En un segundo nivel encontramos una reinvenci車n social de los j車venes pentecostales. En esta dimensi車n los j車venes pentecostales representan su juventud como tiempos simb車licos en donde aparecen dos temporalidades, tiempo 芍ureo y tiempo contingente. Por 迆ltimo, tanto los modelos como las metas, propuestas a la juventud de esta 谷poca, estaban referidos a tres tipos de trabajo religioso, pastor, predicador y profesor de ense anza b赤blica. Trabajos que estaban al alcance de hombres y mujeres. 谷sta es la Generaci車n P propuestas como recursos de movilidad social que se les presentaban a estos j車venes, que no encontraban en otra parte, generaron espacios de participaci車n y la aparici車n de l赤deres que hicieron del pentecostalismo chileno entre los m芍s exitosos de Am谷rica Latina. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19519109009