%0 Journal Article %T (In)seguridad y condiciones de vida en la problematizaci車n de la cuesti車n social: Pol赤ticas sociales y pol赤ticas de prevenci車n social del delito.l %A AYOS %A Emilio %A DALLORSO %A Nicol芍s. %J Pol赤tica criminal %D 2011 %I Universidad de Talca %X En el presente art赤culo buscamos indagar en las articulaciones que se presentan en la coyuntura sociopol赤tica actual de la Argentina entre las formas de problematizaci車n de la cuesti車n social, las pol赤ticas preventivas de control del delito y las reorientaciones enmateria de pol赤ticas sociales. Entendemos que en la 迆ltima d谷cada se ha consolidado en la Argentina una tendencia que construye progresivamente a la problem芍tica de la (in)seguridad como n迆cleo de esa tensi車n constante propia de las sociedades capitalistas, la cuesti車n social. Esta particular problematizaci車n de la cuesti車n social, que presenta al problema de la (in)seguridad como expresi車n hegem車nica del modo en que es interpretada, diagnosticada y encauzada la potencial fractura social, brinda lascondiciones de emergencia de nuevas intervenciones que construyen espec赤ficas relaciones entre las nociones de ※delito§ y ※condiciones de vida§. En el campo de las pol赤ticas sociales hemos observado una mutaci車n relevante en la fundamentaci車n de las intervenciones sociales que han abandonado un paradigma vinculado a la protecci車nintegral de las condiciones de vida de la masa de trabajadores y han adoptado una disposici車n tendencial a privilegiar la fundamentaci車n de intervenciones de car芍cter puntual y coyuntural sobre grupos clasificados de acuerdo a sus niveles de riesgo y peligrosidad. Asimismo, la reorientaci車n de la pol赤tica criminal hacia lo social aparece como uno de los lugares fundamentales para observar estos procesos de redefinici車n de la cuesti車n social, haciendo hincapi谷 en el car芍cter fundamentalmente problem芍tico de la relaci車n entre estrategias preventivas y pol赤ticas sociales. %K Cuesti車n social %K inseguridad %K pol赤tica social %K prevenci車n social del delito %U http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A1.pdf