%0 Journal Article %T Editorial %A Gilbert Brenes Camacho %J Poblaci車n y Salud en Mesoam谷rica %D 2012 %I Centro Centroamericano de Poblaci車n %X La Revista Poblaci車n y Salud en Mesoam谷rica tiene el gusto de presentar el n迆mero 2 de su volumen 9. Los art赤culos cient赤ficos e informes t谷cnicos tienen en com迆n una concentraci車n en el tema de la salud de adultos en diversos pa赤ses de Am谷rica Latina. M芍s espec赤ficamente, cuatro de los textos (Cruz S芍nchez et al.; Acosta et al.; Mari o Lozano; y Aguilar Fern芍ndez y Carballo Alfaro) son estudios que se refieren a factores de riesgo asociados con la morbilidad y mortalidad de nuestros pa赤ses. El estudio cualitativo que analiza el sobrepeso y la obesidad en ind赤genas chontales en M谷xico (Cruz S芍nchez et al.) sugiere que hay patrones culturales tradicionales que pueden fomentar el aumento de peso, en forma totalmente independiente de los patrones culturales ※occidentales§ de pa赤ses desarrollados descritos por la Teor赤a de la Transici車n Nutricional. Los altos niveles de hipercolesterolemia entre adultos mayores costarricenses tambi谷n muestran la presencia de indicadores t赤picos de la Transici車n Nutricional en otro grupo poblacional del que se considera que sigue a迆n estilos de vida ※tradicionales§. Sin embargo, Aguilar Fern芍ndez y Carballo Alfaro tambi谷n evidencian c車mo un sistema de salud de amplia cobertura en atenci車n primaria puede tener un impacto positivo en el control de la hipercolesterolemia.El art赤culo sobre la asociaci車n entre consumo de alcohol y la mortalidad en Argentina (Acosta et al.) es tambi谷n elocuente al estimar el impacto de comportamientos humanos en la salud, particularmente entre la poblaci車n de adultos j車venes. La estimaci車n de 0.8 a os de esperanza de vida perdidos AEVP entre los varones es una cifra considerablemente alta para un pa赤s latinoamericano que ha alcanzado niveles altos de sobrevivencia desde mediados del siglo XX. De acuerdo a la metodolog赤a seguida por los autores Acosta et al., las enfermedades circulatorias, las causas externas y la violencia, las enfermedades del aparato digestivo y (entre las mujeres) las neoplasias son las causas que explican un mayor porcentaje de los AEVP. La violencia es tambi谷n un componente importante en el informe t谷cnico de Mari o Lozano. La comisi車n de actos violentos es relevante en la caracterizaci車n de la poblaci車n privada de libertad del Centro Penal de Ciudad Barrios en San Miguel, El Salvador. En este texto, la violencia se puede entender como un determinante ※distante§ de exposici車n al riesgo del contagio por VIH entre la poblaci車n privada de libertad porque la comisi車n de actos violentos determina que estas personas est谷n en el Centro Penal, sitio en el que se incrementa su exposic %K Demograf赤a %K salud p迆blica %K g谷nero %K obesidad %K adultos mayores %K alcoholismo %K anticoncepci車n de emergencia %K VIH - SIDA %U http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/9/9-2/9-2-1e/9-2-1e.pdf