%0 Journal Article %T Modelo Experimental de la Respuesta ¨®sea a Xenoinjertos de Origen Bovino. Estudio Radiogr¨¢fico e Histomorfom¨¦trico. %A Delgado Ru¨ªz Rafael Arcesio %A Calvo Guirado Jos¨¦ Luis %A Ram¨ªrez Fern¨¢ndez Mar¨ªa Piedad %A Mat¨¦ Sanchez del Val Jos¨¦ Eduardo %J Acta Odontol¨®gica Colombiana %D 2011 %I Universidad Nacional de Colombia %X Objetivos: Evaluar la respuesta ¨®sea a injertos de origen bovino insertados en tibia de conejos mediante t¨¦cnicas radiogr¨¢ficas e histomorfom¨¦tricas. Materiales y M¨¦todos: Estudio experimental en el que se emplearon veinte conejos de Nueva Zelanda con un peso entre 3900-4500 g. Veinte injertos de hueso bovino en polvo, con un tama o de part¨ªcula de 500-1000 mm fueron insertados en defectos ¨®seos de 4mm de di¨¢metro en la met¨¢fisis proximal de la tibia derecha, y veinte defectos con las mismas dimensiones fueron realizados como control en la met¨¢fisis proximal de la tibia izquierda. Los animales fueron sacrificados en grupos de cinco al cabo de 1, 2, 3, y 4 meses. Se tomaron radiograf¨ªas anteroposteriores y laterales. Las muestras fueron seccionadas y te idas con hematoxilina-eosina y tricr¨®mico de Masson. Resultados: Al cabo de 4 meses, las im¨¢genes radiogr¨¢ficas mostraron la reparaci¨®n completa de los defectos ¨®seos sin alteraciones atribuibles a la presencia del injerto. El an¨¢lisis histomorfom¨¦trico a los 4 meses mostr¨® valores de 22.8¡À1.5% para el hueso nuevo, 39.4¡À2.3% para el material de injerto residual y 37.7¡À2.5% para el tejido conectivo no calcificado. No hubo diferencias significativas en el cierre cortical con hueso bovino 98.8¡À1.1% comparado con los controles 99.1¡À0.7% al final del per¨ªodo de tiempo estudiado. Conclusiones: El biomaterial utilizado en este estudio mostro ser biocompatible, osteoconductivo, poco reabsorbible y puede ser considerado como un sustituto ¨®seo que no interfiere con el proceso normal de reparaci¨®n del hueso. %K Biomateriales %K Sustitutos Oseos %K Xenoinjertos %K Histolog¨ªa %K Radiograf¨ªa digital %U http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28463