%0 Journal Article %T Tratamiento emp¨ªrico de la enfermedad ¨¢cido-p¨¦ptica %A Mart¨ªn A G¨®mez %A Roberto olivares %A H¨¦ctor Cardona %J Revista Colombiana de Gastroenterologia %D 2004 %I Asociaci¨®n Colombiana de Gastroenterolog¨ªa %X La enfermedad acido-p¨¦ptica (EAP), comprende dos grandes grupos de enfermedades, enfermedad por reflujo gastroesof¨¢gico (ERGE) y dispepsia. En la practica primaria el m¨¦dico desconoce como debe enfocar ¨¦ste grupo de pacientes y con frecuencia utiliza de manera indiscriminada la prueba terap¨¦utica, sin tener en cuenta la alta prevalencia que existe en nuestro pa¨ªs de c¨¢ncer g¨¢strico y la forma en que ¨¦stas medicaciones pueden interferir en los hallazgos endoscopicos de los pacientes. Objetivo: Estimar la prevalencia con la cual se formula la prueba terap¨¦utica con inhibidores de la secreci¨®n ¨¢cida en los pacientes con EAP, espec¨ªficamente aquellos con dispepsia y reflujo gastroesof¨¢gico, y la forma en que ¨¦stos medicamentos interfieren en los hallazgos endoscopicos. Materiales y M¨¦todos: Se trata de un estudio de prevalencia anal¨ªtico "o cross/seccional", en el cual se incluyeron pacientes enviados al servicio de gastroenterolog¨ªa para endosc¨®pias de v¨ªas digestivas altas (EVDA) cuya indicaci¨®n fuera exclusivamente EAP. Una vez el paciente ingresaba al servicio de gastroenterolog¨ªa era entrevistado por una enfermera la cual llenaba un formulario que conten¨ªa los siguientes datos: identificaci¨®n, s¨ªntomas gastrointestinales y consumo de drogas para la EAP. Los pacientes que ven¨ªan recibiendo tratamiento continuo por m¨¢s de 4 semanas se incluyeon en el grupo I, y los que no recib¨ªan tratamiento se incluyeron en el grupo II, el resto eran excluidos. Posteriormente se realiz¨® la endoscopia y se analizaron los dos grupos de acuerdo a los hallazgos endoscopicos. Resultados: En total fueron evaluados 609 pacientes con un promedio de edad de 49 a os, 58% de sexo femenino. El tratamiento emp¨ªrico o prueba terap¨¦utica fue utilizado en 43% de los pacientes (grupo I). No se encontraron diferencias significativas en las principales caracter¨ªsticas de los dos grupos con respecto a edad o sexo. En 42% de los pacientes sin tratamiento se encontraron hallazgos estructurales a la EVDA contra el 24% de pacientes que consum¨ªan IBP, o bloqueadores H2 (p= 0.0000, OR 2,3(1.6-3.3).La frecuencia de esofagitis fue de 26.9% en el grupo NO tratado vs 12.3 % en el grupo tratado (p= 0.000-OR:2.63(1.66-4.18). La ulcera p¨¦ptica (duodenal y g¨¢strica) se present¨® en 10.3% vs 9.2% (p=ns) del grupo no tratado vs el tratado y el c¨¢ncer g¨¢strico en casi el doble de pacientes no tratados (4.8%) vs (2.6%) el grupo tratado. Cuando se evalu¨® la poblaci¨®n general de acuerdo al tipo de EAP encontramos que los pacientes con ERGE que no ven¨ªan recibiendo tratamiento presentaban esofagitis p¨¦ptica en %K EAP %K dispepsia %K ERGE %K prueba terap¨¦utica %K endoscopia %K c¨¢ncer g¨¢strico %K Dispepsip %K therapeutic test %K endoscopie %K gastric cancer %U http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572004000100007