%0 Journal Article %T LA INTEGRACI車N EN FUNCI車N DEL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE: GESTI車N DEL CONOCIMIENTO DESDE LA UNIVERSIDAD HACIA EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO CAMAJUAN赤 EN CUBA. %A CARLOS ALBERTO HERN芍NDEZ MEDINA %A ISRAEL ALONSO DIAZ %A BERTO LEIVA HERN芍NDEZ %A B芍RBARO CALA CRISTI芍N %J L芍mpsakos %D 2011 %I Fundaci車n Universitaria Luis Amig車 %X Se realiz車 una experiencia de Gesti車n del Conocimiento desde el Centro Universitario Municipal (CUM) hacia el territorio de Camajuan赤. La actividad del CUM realiza una contribuci車n efectiva a la construcci車n y funcionamiento de una Red Local para la Gesti車n del Conocimiento y la Innovaci車n en Camajuan赤, de cara a las necesidades sociales. A partir del diagn車stico participativo inicial se determinaron las principales necesidades del territorio concentradas en producci車n de alimentos, materiales de construcci車n y vivienda, desarrollo de Industria Local, capacitaci車n e Informatizaci車n, Agua y Energ赤a. Se documenta una experiencia de Producci車n de Alimentos en las Cooperativas campesinas con implementaci車n de los Programas: Conservaci車n y rehabilitaci車n de suelos, Protecci車n de la biodiversidad, Conservaci車n de alimentos, Educaci車n ambiental, capacitaci車n en la comunidad y formaci車n de promotores ※Campesino a Campesino§. El uso de tecnolog赤as agroecol車gicas en las Cooperativas campesinas marc車 el inicio de su desarrollo econ車mico y ecol車gico sustentable. Las fincas hoy muestran un uso m芍s intensivo y sostenible de la tierra expresado en el n迆mero de especies manejadas y mayor contenido de materia org芍nica. El campesino mejora la producci車n, sus condiciones econ車mico - sociales y gana en calidad de vida. Cambiamos patrones dominantes de producci車n y consumo que contribu赤an al deterioro ambiental recuperando la diversidad biol車gica y la calidad de los ecosistemas. Se crearon condiciones para un equilibrio entre desarrollo comunitario y protecci車n de la biosfera. Se demostr車 que la lentitud con que en el territorio se hab赤an introducido las tecnolog赤as agroecol車gicas obedec赤a a factores Culturales, Educativos, Sociales y Econ車micos %U http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/lampsakos/article/view/834