%0 Journal Article %T Estudio flor¨ªstico sobre las hep¨¢ticas de Santa Mar¨ªa (Boyac¨¢, Colombia) y alrededores %A Barbosa Cepeda Iv¨¢n Dar¨ªo %A Uribe M. Jaime %J Acta Biol¨®gica Colombiana %D 2006 %I Universidad Nacional de Colombia %X Se llev¨® a cabo un inventario taxon¨®mico de las hep¨¢ticas que se encuentran en el municipio de Santa Mar¨ªa (Boyac¨¢) y sus alrededores. Se encontraron 90 especies, agrupadas en 48 g¨¦neros y 17 familias; esto corresponde al 10,71% de especies, 35,29% de g¨¦neros y 50% de familias reportadas actualmente para el pa¨ªs. Las familias con mayor n¨²mero de g¨¦neros son Lejeuneaceae con 20, seguida por Lepidoziaceae con 3. En cuanto a n¨²mero de especies, Lejeuneaceae es de nuevo primera con 30, seguida por Frullaniaceae con 10. Los g¨¦neros con mayor n¨²mero de especies son Frullania (10), Riccardia (5) y Drepanolejeunea, Lophocolea y Metzgeria (4 cada uno). Se registran siete especies por primera vez para Colombia: Bazzania spruceana Steph., Cheilolejeunea comans (Spruce) Schust., Drepanolejeunea ramentifolia Steph., Frullania confertiloba Steph., Lejeunea monimiae (Steph.) Steph., Lejeunea raddiana Lindenb. y Trachylejeunea decurviloba (Steph.) X.-l. He & Grolle. Adem¨¢s, se reportan cinco especies mencionadas como vulnerables en la literatura: Cephaloziopsis intertexa (Gott.) Schust., Heteroscyphus thraustus (Spruce) Fulf., Jubula bogotensis Steph., Drepanolejeunea spinosa Herz. y Porella leiboldii (Lehm.) Trevis. En cuanto a la distribuci¨®n altitudinal, se encontr¨® que las especies se organizan en cuatro franjas altitudinales que flor¨ªsticamente est¨¢n bien diferenciadas entre s¨ª, pero cuya riqueza no se distribuye como se esperaba seg¨²n trabajos anteriores. Respecto a la ecolog¨ªa, el sustrato en el que se hall¨® un mayor n¨²mero de hep¨¢ticas fue roca con 46, seguido por corteza con 43 y materia en descomposici¨®n con 24. Es importante resaltar que 58 de las 90 especies encontradas (el 64,44%) crecen ¨²nicamente en un sustrato. Los resultados de este estudio se presentan como un avance significativo en el conocimiento de la flora de hep¨¢ticas del piedemonte llanero, y as¨ª mismo, destacan la necesidad de conservar las ¨¢reas boscosas de esta regi¨®n dado que contienen un importante n¨²mero de especies que se ven favorecidas tanto por la existencia misma de los bosques, como por la topograf¨ªa y la humedad ambiental. %K Hep¨¢ticas %K Distribuci¨®n Altitudinal %U http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27620