%0 Journal Article %T ESTUDIO MORFOL¨®GICO DEL CULTIVO A LARGO PLAZO DE %A HERRERA M %A ONDO-MENDEZ A %A BERNAL E %A SPINEL C %J Acta Biol¨®gica Colombiana %D 2008 %I Universidad Nacional de Colombia %X La unidad morfol¨®gica y funcional de la gl¨¢ndula tiroides es el fol¨ªculo, estructura ovoide cerrada, constituida por una capa de c¨¦lulas c¨²bicas (tirocitos) que encierran un lumen lleno del coloide secretado por ellas. En cultivo, tanto la estructura como la funci¨®n del fol¨ªculo se pierden r¨¢pidamente en las primeras 24 horas. Sin embargo, si se cultivan fol¨ªculos cerrados de tiroides de rata conservan la arquitectura folicular, la morfolog¨ªa del tirocito y la funci¨®n hasta la s¨ªntesis de hormonas tiroides de manera similar a la gl¨¢ndula in vivo. En este trabajo describimos el aislamiento y cultivo de fol¨ªculos porcinos cerrados y su an¨¢lisis morfol¨®gico. Los fol¨ªculos se a¨ªslan por digesti¨®n enzim¨¢tica y disociaci¨®n mec¨¢nica del par¨¦nquima tiroideo, luego se cultivan sobre agarosa con y sin hormona tirotr¨®pica o tirotropina (1 mU/ml, TSH). El tejido de tiroides porcino obtenido tiene las mismas caracter¨ªsticas de una gl¨¢ndula hipotiroidea in vivo, un epitelio casi plano, ret¨ªculo endopl¨¢smico rugoso (RER) exiguo, complejo de Golgi (CG), y microvellosidades escasas y cortas. Los fol¨ªculos cultivados sin TSH conservan la forma ovoide y el coloide en su interior, y la misma ultra-estructura del tejido in vivo, RER y CG muy escasos, pero con el tiempo de cultivo aumenta la longitud de la microvellosidades y el espesor del epitelio. En presencia de TSH el epitelio se hipertrofia desde el primer d¨ªa y las cavidades foliculares se reducen considerablemente. Se demuestra que fol¨ªculos cerrados de tiroides durante ocho d¨ªas (d) de cultivo conservan su morfolog¨ªa con y sin TSH. Adem¨¢s, estos responden al est¨ªmulo de TSH disminuyendo su cavidad folicular y aumentando el espesor del epitelio folicular. %K fol¨ªculo tiroideo cerrado %K cultivo tridimensional %K hormona tirotr¨®pica %U http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11339