%0 Journal Article %T Formas de la indefinicin (Gestaltwandel) %A Igncio Castro Rey %J Gal¨¢xia %D 2012 %I Pont¨ªficia Universidade Cat¨®lica de S?o Paulo %X Antes de la lengua natal y materna, existe un suelo de sentido (imgenes, ecos, rumores, sonidos rotos) desde el cual el hombre habla, una zona cero de ruinas desde la cual el hombre reconstruye continuamente el lenguaje. Como si hablara su propia lengua estndar (castellano, portugus o ingls) desde una lengua menor. La primera labor de traduccin ya est ah, al pasar la desarticulacin de lo vivido a la articulacin del sentido. Desde el punto de vista tico, ontolgico y poltico, la poesa y el arte se ocupan de esa inmediatez comn, de ese espectro de lo real. Si el arte comunica de una forma incomparable es precisamente porque afronta lo comn en la singularidad de un momento que junta (lejos de nuestra cultura de la separacin) lo abstracto y lo concreto, la indefinicin y la definicin. J. Cage ha definido esta tarea tica as: Escuchar los sonidos del mundo antes de que se conviertan en signo, en cdigo general. Si esto es cierto, habra dos tipos de imgenes. Unas, las habituales (Studium), se presentan colgadas en la cronologa social, remitindose unas a otras a la manera de la mercanca informativa. Otras, a la fuerza ms escasas (Punctum), nos detienen porque, en vez de estar colgadas en el tiempo general de nuestra circulacin, acumulan el tiempo en un momento, en la fascinada quietud que condensa un infinito movimiento. Es el infinito el acto de algunas imgenes inolvidables, el absoluto local que logra la msica cuando consigue que se pare el tiempo. Para esta alta indefinicin de algunas obras del arte, la historia (informacin, contexto, conocimiento) es slo el conjunto de mediaciones, prcticamente negativas, que son necesarias para que ocurra algo nuevo, que no tiene precedentes. Despus, todo el tiempo social vive a expensas de esos acontecimientos de lentitud fulminante, casi imperceptibles para vigilancia social ordinaria y el sistema informativo. %U http://revistas.pucsp.br/index.php/galaxia/article/view/10072