%0 Journal Article %T Evaluaci車n de un programa de prevenci車n del consumo de drogas para adolescentes %A Solveig E. Rodr赤guez Kuri %A David Bruno D赤az Negrete %A Sara Elisa Gracia Guti谷rrez de Velasco %A Jos谷 Abelardo Guerrero Huesca %J Salud mental %D 2011 %I Instituto Nacional de Psiquiatr赤a %X Se presentan los resultados de la evaluaci車n de la eficacia de un programa de prevenci車n selectiva del consumo de drogas para adolescentes, basado en la teor赤a de la conducta planificada de Ajzen. Para el desarrollo de este programa se identificaron y evaluaron distintos modelos te車ricos. Los criterios considerados para seleccionar un modelo que pudiera servir de base para el dise o y evaluaci車n de una alternativa de intervenci車n preventiva del uso de drogas, te車rica y emp赤ricamente sustentada, comprendieron: a) la inclusi車n de factores de riesgo o protectores maleables; b) consistencia, parsimonia y econom赤a te車ricas; c) probada capacidad explicativa y predictiva; d) eficacia emp赤rica; e) aplicabilidad pr芍ctica. Uno de los modelos te車ricos que cumplen satisfactoriamente estos requisitos es el Modelo de la Conducta Planificada de Ajzen, el cual plantea que la causa m芍s inmediata del uso de drogas son las intenciones del individuo respecto a consumirlas o no. Estas intenciones est芍n determinadas a su vez por dos componentes; por una parte, las actitudes hacia el consumo, y por otra, las creencias normativas o norma subjetiva. Las actitudes est芍n conformadas por el conjunto de creencias sobre las consecuencias del consumo y por el valor afectivo que tales consecuencias tienen para el sujeto. Las creencias normativas o norma subjetiva tambi谷n est芍n determinadas por dos componentes. Por un lado, la percepci車n de que otras personas significativas para el sujeto aprueban o desaprueban el consumo y, por otro, la motivaci車n del sujeto para acomodarse a las expectativas o deseos de estas personas. El control conductual percibido, 迆ltimo componente introducido en la teor赤a, contribuye junto con la actitud hacia la conducta y la norma subjetiva a predecir la intenci車n conductual. En general, se cuenta con importante evidencia emp赤rica acerca de la validez predictiva y explicativa de este modelo, en relaci車n con el consumo de drogas entre distintas poblaciones. Una vez elegido el modelo te車rico se elabor車 una escala de medici車n para probar su capacidad explicativa para el caso de uso de drogas en poblaci車n mexicana. Probada la capacidad explicativa del modelo, se llev車 a cabo su adaptaci車n pr芍ctica, en t谷rminos de desarrollar contenidos, objetivos y t谷cnicas de una intervenci車n preventiva basada en el mismo. Por 迆ltimo, se realiz車 la prueba piloto y la evaluaci車n de la aplicaci車n controlada de tal intervenci車n. La evaluaci車n de resultados se apoy車 en un dise o experimental con prueba-postprueba y un grupo control. El programa se aplic車 en cinco escuelas secundarias %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58220040004