%0 Journal Article %T Predictores psicosociales de alexitimia estudiados durante un per¨ªodo de 12 meses en una poblaci¨®n femenina de "no casos" %A Posse %A M. %A H£¿llstr£¿m %A T. %A Backenroth-Ohsako %A G. %J The European journal of psychiatry (edici¨®n en espa£¿ol) %D 2004 %I Scientific Electronic Library Online %R 10.4321/S1579-699X2004000300001 %X se han documentado conclusiones en estudios previos sobre la estabilidad de la alexitimia y su relaci¨®n con la ansiedad y la depresi¨®n, sin distinguir el concepto de estabilidad relativa en cuanto a diferencias individuales del concepto de estabilidad en puntuaciones absolutas. adem¨¢s, los estudios anteriores no han modelado expl¨ªcitamente el cambio absoluto en las puntuaciones de alexitimia como una funci¨®n del cambio absoluto en las puntuaciones de gravedad de los s¨ªntomas psicosociales. en este contexto, nos planteamos evaluar la estabilidad absoluta de la alexitimia durante un per¨ªodo de un a£¿o en una poblaci¨®n de "no casos". tambi¨¦n quisimos estudiar si las variables psicosociales explican cambios en la alexitimia a lo largo del tiempo. en un estudio de seguimiento a 12 meses, se evaluaron los cambios en el nivel de alexitimia, sentimientos de bienestar, ansiedad som¨¢tica, s¨ªntomas depresivos y discapacidad social en una muestra de trabajadoras de guarder¨ªa. en el estudio se incluyeron doscientas cincuenta y tres mujeres. nuestros hallazgos muestran que, aunque se observen cambios absolutos en la alexitimia, tambi¨¦n se puede observar un alto grado de estabilidad. se document¨® que los cambios en la alexitimia eran independientes de los cambios en la gravedad de los s¨ªntomas y de las caracter¨ªsticas demogr¨¢ficas. los resultados parecen indicar que la alexitimia no es simplemente un efecto directo de la gravedad de los s¨ªntomas psicosociales o el resultado de una causa com¨²n, sino que es, tambi¨¦n, responsable del inicio de los s¨ªntomas psicosociales. %K alexitimia %K estudio longitudinal %K bienestar %K ansiedad %K s¨ªntomas depresivos %K discapacidad social. %U http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1579-699X2004000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=es